Ir al contenido principal

Expresar lo que nos molesta

A todos en algún momento de nuestra vida hemos tenido dificultades para expresar cuando algo o alguien con sus actitudes o comentarios nos molesta, si nos hemos guardado nuestros sentimientos y lo hacemos habitualmente al final nos termina por pasar factura. En primer lugar nos aparece resentimiento y en segundo lugar nos echamos la culpa por no haber sabido expresar nuestro desagrado.

Esta actitud de callar delante de situaciones que consideramos invasivas hacia nosotros, la mayoría de veces nos viene de como hemos sido educados. Se trata de desaprender lo que en otra época hemos aprendido, ya no somos niños, somos adultos que podemos expresar nuestros sentimientos cuando algo nos afecta directamente, por mas que la persona que tengamos delante la consideremos un individuo con autoridad, pareja, jefe, amigo, compañero. Tiene que quedar claro que por mas autoridad que nosotros le otorguemos, nadie tiene el derecho de denigrarnos, o ignorarnos.







Beneficios que nos reportará decir lo que nos molesta

Nadie tiene derecho a hacernos sentir mal. Si alguien lo intenta, recuerda que eres tu quien tiene que poner limites a dicha situación, no debes permitir que esto suceda. Cuanto antes adoptes dicha actitud mejor será para ti, te ahorraras emociones negativas.

Tu como persona, tienes tus derechos y debes hacerlos valer. Los demás no tienen porque pisotearlos. Si alguien te denigra o te ignora sin motivo o se comporta de forma agresiva o humillante contigo, tu estas en tu derecho de decírselo y detener su actitud. Esta regla también va por ti, de la misma manera que tu tienes derechos los demás también.

Es la manera mas rápida de solucionar los problemas. Cuando indicas que un comportamiento especifico te incomoda, no se pasa a mayores, se soluciona y termina ahí. Si no expresas lo que te molesta y continuas callado/a, lo que consigues es seguir ofendido/a.

Como he comentado al principio del post, si nos callamos todo lo que nos molesta, al final nos pasa factura, frustración, rabia y resentimiento acabaran estallando algún día de la manera mas inapropiada, muchas veces con aquellos que no tienen nada que ver con el asunto, y en el momento menos pertinente.


Expresiones y actitudes que son efectivas en dichas situaciones

Expresar lo que sentimos, “me gusta”, “me siento” o “quiero”. Esta es una forma positiva de decir las cosas, se establece un vinculo mas efectivo con la otra persona. Si por ejemplo una persona te ha minusvalorado, una manera apropiada de expresarlo es decirle: “no me gusta tu manera de tratarme, cuando estés dispuesto/a hablamos de ello”.
En muchas ocasiones se trata de ser mas contundente, esto es que la otra persona tiene que aceptar tu negativa, es decir, cuando es “no” es “no”, hay individuos que solo entienden este lenguaje, y tienes que saber decirlo.

A todos nos gusta que nos reconozcan nuestras cosas positivas. Se trata de resaltar las cualidades que tenga el otro, es una manera de que el otro sea mas receptivo a tu mensaje y también de relativizar el momento tenso. Ejemplo:“ Normalmente eres comprensiva, pero ahora mismo no estas atendiendo a razones”.

Fuera los reproches, desprecios e ironías. Estas actitudes hieren al otro y no conducen a ninguna parte, solo conllevan que los demás no respeten tus derechos, Una manera de que los demás nos respeten es tratarlos como nos gusta que nos traten a nosotros.

Otra de las actitudes que hemos aprendido, es que por miedo a perder la aprobación de los demás, no nos expresamos de manera clara, damos vueltas y mas vueltas al asunto sin llegar a ninguna solución. Siempre es mejor ser todo lo directo que puedas a fin de evitar malos entendidos. En vez de decir “ siempre te comportas de esta manera”, se trata de ser mas especifico, “ me molesta que siempre critiques mis opiniones sin tenerlas en cuenta”.


Un paso mas, ofrecer soluciones a situaciones que se atascan. Una vez seas capaz de expresar como te sientes, el próximo paso es ser capaz de buscar una salida, así la situación no se encontrara en un callejón sin salida. Después de verbalizar lo que te ha molestado propón otra manera de encarar la situación, proponer ir a un sitio tranquilo y hablar de ello, podría ser una solución.

Esto solo son unos cuantos ejemplos, que a medida que los vayas poniendo en práctica tu mismo/a iras encontrando otros que se adaptaran mejor a tu manera de ser y a la manera de ser de tu interlocutor.

Se trata de desaprender lo que has aprendido durante tu vida, ya no eres un niño/a que mostraba su enfado con rabietas, ahora eres un adulto y tienes que encarar las cosas de otra manera.

Gracias por leerme y compartir.






























Comentarios

Posts Populares

Paradojas de la vida cotidiana

Una paradoja es una verdad que parece una mentira. Jorge Luis Borges El término paradoja significa: “directamente contrario a la opinión que sobre un tema se tiene” o “conocimiento que se opone al sentido común”. (Castellá 2001:9). Al encontrarnos frente a una paradoja, ésta nos confunde de inicio, ya que viene a romper con la idea generalizada que tenemos acerca de ese tema; de entrada nos choca y desafía nuestra razón, y quizás la primera sensación que experimentamos sea de rechazo e incredulidad. Sin embargo, a la vez nos seduce, nos llena de asombro, nos deja perplejos, nos deslumbra y se mantiene presente revoloteando en nuestra cabeza, hasta el momento en que finalmente admitimos la gran verdad que la paradoja encierra. Budistas , chamanes y grandes sabios han utilizado las paradojas a través de los siglos para transmitir mensajes, enseñanzas y para que sirvan de guía a las personas hacia la solución de algún conflicto o dilema. Una de las grandes...

Creencias Irracionales Adquiridas

Os habéis parado a pensar la cantidad de ideas que se nos han inculcado desde nuestra infancia y que van aumentado con nuestra incorporación en la sociedad?, lo que llamamos socialización. La gran mayoría de estas creencias nos llevan muchas veces a crear divergencias entre lo que nosotros realmente queremos y lo que estamos “obligados” a hacer por educación. El carácter dogmático y poco realista de estas creencias se manifiestan a través de perturbaciones emocionales como: ira, miedo, culpa, las cuales nos impiden vivir una existencia feliz independientemente de los avatares que forman parte de la vida. Esta viñeta de carlitos representa perfectamente el tema del post. Veamos algunas creencias irracionales mas frecuentes: Necesidad extrema de ser amado y aprobado por las personas significativas de nuestro alrededor, familia, comunidad. La idea de que para ser valioso debemos ser competentes, suficientes y capaces de lograr cualquier objetivo. L...

Se cierra una etapa pero abrimos otra

Casi hemos llegado al final de un año y estamos a las puertas de otro, es una costumbre que nos marquemos objetivos de cara a la etapa que está a punto de comenzar, porque no empezar ahora mismo con los compromisos y obligaciones impuestas que nos esperan estos días?, las cuales pueden generar estrés y angustia. Te has preguntado alguna vez como y con quien te gustaría pasar dichas fiestas?. Esta pregunta si te la haces honestamente te puede dar las claves para descubrir que deseas hacer y obrar en consecuencia. Puede ser que no te apetezca reunirte con ciertas personas, te diría que si realmente no es tu elección personal, no lo hagas. Se puede dar el caso de que aunque no te apetezca, puedes sentir presión por tener que estar presente en algunas de las reuniones, o que sientas que ir es la mejor alternativa. Si es esta la situación puede que vayas auto-argumentandote: Así evito conflictos con pareja y familiares. Haré feliz a una o varia...