Ir al contenido principal

Como hacer de tu hijo un neurótico crónico

Si en este blog he estado hablando de como afrontar nuestras creencias irracionales como individuos adultos que somos, hoy hablaré para los padres y madres que tienen hijos. 

El articulo no es mio, es del pedagogo Dima Zitser , un texto escrito des de la ironía pero que refleja muy bien como se educan a los hijos en la familia.

Lo primero que se necesita es tener paciencia: los niños suelen ser bastante resistentes a los cambios, discursos, enseñanzas, por eso los primeros síntomas de la neurosis solo aparecen al cabo de un tiempo.

Debemos hacer hincapié en que el niño no es lo suficiente bueno para los padres. Es aconsejable comparar a su hijo, con cierta frecuencia, con otros niños y para ser mas efectivo con Vd mismo cuando tenia su edad. La comparación no será a favor del niño y su descontento.

Si Vd viene actuando de esta manera, no dude que poco a poco el niño irá perdiendo la confianza en si mismo y empezará a mostrar su primero síntomas neuróticos. Pero esto no se detiene aquí.







Supongamos que el niño ha adquirido el habito de morderse las uñas, comience a hablarle frecuentemente de su “mal habito”, “prohibido morderte las uñas”, si le añade un cachete en las manos cada vez que le vea realizando su “mal habito”, el camino hacia la domesticación de su hijo será mucho mas rápido, esto creara tensión en varios focos de atención .También son muy efectivos los mensajes tipo “ si te muerdes las uñas, nadie querrá hablar contigo”, o “ cuando hagas esto, yo no voy hablar contigo”, lo mismo si el niño toquetea las cosas, se muerde los labios.

Con estas actitudes recalcar que Vd realmente no está interesado en el niño sino en los logros que va adquiriendo, aliándose con la escuela, familiares, amigos, los cuales alguna vez han expresado como son de desagradables los hábitos de su hijo. Reconozca-lo, para Vd es muy importante la opinión que tienen los demás sobre tu hijo.

Otra máxima es, evitar cualquier situación para encontrar una razón para el descontento. Su hijo debe ser llevado a un estado en que se de cuenta que no puede estar seguro, en todo, incluido en situaciones agradables, tanto mama como papa pueden encontrar señales de su mal comportamiento. Prestar atención a pequeñas cosas como: no corras, no grites, sentarse derecho en la mesa, como coger la cuchara, la ropa perfecta, todo esto entra dentro de la casuística.

No dejarle tiempo para sus cosas, siempre tiene que hacer algo importante, por supuesto bajo la perspectiva de Vd. De esta manera él entenderá quien decide lo que es importante para su vida.

Ponerlo en situación humillantes, como hacerle preguntas difíciles delante de otros y si no lo hace, imponga su autoritarismo, una de las formas mas perversas que existen. Un ejemplo: un padre después de ver una obra de teatro, le pregunto a su hijo delante de sus amigos un resumen de la obra, como la respuesta no fue satisfactoria, exigió al niño escribir un resumen de esta para después leerlo delante de todos. En un principio el niño se negó, lloró y resistió, pero al final hizo lo que su padre le mandó. Estas actuaciones repetidas multiplican las posibilidades de éxito para que el niño se convierta en un neurótico crónico.

En algún momento Vd necesitará llevar a su hijo a un especialista, una manera de encubrir lo que a Vd le sucede. Pero la excusa será que el niño es muy malo, Vd lo cuida, y el niño tiene que entender que Vd como padre no puede estar equivocado, no tiene nada que cambiar en su comportamiento, no hay ningún motivo para la reflexión: los niños de los demás son normales, pero el mio es un autentico desastre!!!!!.

Si Vd sigue todas estas pautas no lo dude, su hijo nunca será feliz, seguirá siendo un niño inmaduro toda su vida. Su hijo repetirá con los suyos lo aprendido de Vd, y los efectos llegarán hasta las siguientes generaciones. Entonces podremos decir “larga vida a la neurosis”.


Gracias por leerme y comentar
























Comentarios

Posts Populares

Paradojas de la vida cotidiana

Una paradoja es una verdad que parece una mentira. Jorge Luis Borges El término paradoja significa: “directamente contrario a la opinión que sobre un tema se tiene” o “conocimiento que se opone al sentido común”. (Castellá 2001:9). Al encontrarnos frente a una paradoja, ésta nos confunde de inicio, ya que viene a romper con la idea generalizada que tenemos acerca de ese tema; de entrada nos choca y desafía nuestra razón, y quizás la primera sensación que experimentamos sea de rechazo e incredulidad. Sin embargo, a la vez nos seduce, nos llena de asombro, nos deja perplejos, nos deslumbra y se mantiene presente revoloteando en nuestra cabeza, hasta el momento en que finalmente admitimos la gran verdad que la paradoja encierra. Budistas , chamanes y grandes sabios han utilizado las paradojas a través de los siglos para transmitir mensajes, enseñanzas y para que sirvan de guía a las personas hacia la solución de algún conflicto o dilema. Una de las grandes...

Creencias Irracionales Adquiridas

Os habéis parado a pensar la cantidad de ideas que se nos han inculcado desde nuestra infancia y que van aumentado con nuestra incorporación en la sociedad?, lo que llamamos socialización. La gran mayoría de estas creencias nos llevan muchas veces a crear divergencias entre lo que nosotros realmente queremos y lo que estamos “obligados” a hacer por educación. El carácter dogmático y poco realista de estas creencias se manifiestan a través de perturbaciones emocionales como: ira, miedo, culpa, las cuales nos impiden vivir una existencia feliz independientemente de los avatares que forman parte de la vida. Esta viñeta de carlitos representa perfectamente el tema del post. Veamos algunas creencias irracionales mas frecuentes: Necesidad extrema de ser amado y aprobado por las personas significativas de nuestro alrededor, familia, comunidad. La idea de que para ser valioso debemos ser competentes, suficientes y capaces de lograr cualquier objetivo. L...

Se cierra una etapa pero abrimos otra

Casi hemos llegado al final de un año y estamos a las puertas de otro, es una costumbre que nos marquemos objetivos de cara a la etapa que está a punto de comenzar, porque no empezar ahora mismo con los compromisos y obligaciones impuestas que nos esperan estos días?, las cuales pueden generar estrés y angustia. Te has preguntado alguna vez como y con quien te gustaría pasar dichas fiestas?. Esta pregunta si te la haces honestamente te puede dar las claves para descubrir que deseas hacer y obrar en consecuencia. Puede ser que no te apetezca reunirte con ciertas personas, te diría que si realmente no es tu elección personal, no lo hagas. Se puede dar el caso de que aunque no te apetezca, puedes sentir presión por tener que estar presente en algunas de las reuniones, o que sientas que ir es la mejor alternativa. Si es esta la situación puede que vayas auto-argumentandote: Así evito conflictos con pareja y familiares. Haré feliz a una o varia...