Ir al contenido principal

Ansiedad

¿Debe ser considerada como normal o anormal?, la respuesta es, depende del grado y la duración que tenga.

Desde esta perspectiva la ansiedad no puede ser catalogada como patológica, sino como una respuesta :

  1. apropiada ante una situación de emergencia o esfuerzo, y
  2. anticipación de dicha situación, donde el cuerpo se prepara para una eficiente adaptación.

Experimentar un cierto grado de ansiedad en según que situaciones, nos permite llevar a cabo una vida mas activa y de esta manera afrontar las tensiones que se no presentan.

Hablaremos de ansiedad patológica, cuando esta surge sin motivo alguno, limitando y dificultando la vida diaria. El sujeto no es consciente de la causa de su ansiedad, pero si de ésta, o de los síntomas, ya sean molestias somáticas, inhibiciones, disfunciones neurovegetativas…







Los síntomas son semejantes a los que produce el miedo, con la diferencia, de que la causa del miedo es conocida, pero no los que causan una ataque de ansiedad.

Los individuos que muestran un estado ansioso permanente suelen decir que temen a todo y a nada al mismo tiempo. Una de las afirmaciones que suelen hacer, es que en todo momento se sienten obligados a pensar lo peor ( si alguien de la familia se retrasa, oír un ruido en casa y pensar que hay un ladrón,….), expresando el carácter forzado de sus temores, no obstante distinguen perfectamente la sensación de tristeza y el pesimismo.

Otra característica de los ataques de ansiedad crónica, es la indecisión, la duda, el dilema de quienes  la padecen, presentan delante una elección.

Esta actitud de vigilancia y alerta continua, da lugar a presentar control y rigidez tanto a nivel:

Somático : tensión y rigidez muscular.

Psíquico : bloqueo emocional, falta de espontaneidad, dificultad para la exteriorizar los sentimientos.

Otra de las características es cuando un estimulo les despierta inmediatamente una reacción desmesurada, la brusquedad y las reacciones que presentan delante de éste, hacen que el sujeto pierda el control, presentando incontinencia emocional, irritabilidad y una rápida modificación en su estado de ánimo, ademas pueden experimentar  alteraciones en el sueño que no hacen mas que agravar la situación.

El esquema del desarrollo de ataques de ansiedad tanto en adolescentes como en adulto es el siguiente:

Sujetos aparentemente con buena salud, pero con dificultades.

Aparecen factores precipitantes como:
    - Incremento de las presiones y/o exigencias externas
    - Se produce una movilización de los conflictos latentes
 Disminución de la capacidad de adaptación al medio y a las circunstancias.
Todo ello amenaza con producir una ruptura de la homeostasis emocional, dando lugar a:

Aparición de la crisis de ansiedad, originando los síntomas anteriormente citados

Puede darse una racionalización, convencerse de que la ansiedad que padece se halla producida por alguna enfermedad somática.

Si la racionalización no evita la aparición de la ansiedad, es cuando aparece el desplazamiento hacia un órgano, en este caso disminuyen las manifestaciones psíquicas aumentando sus equivalentes somáticos: taquicardias, ahogos etc.

El desplazamiento también puede darse hacia situaciones ( aglomeraciones, actos sociales, etc), animales o cosas ( sangre,...), apareciendo las denominadas fobias.


Como vemos, la ansiedad clínica es uno de los trastornos psicológicos más incapacitantes por lo que si sospecha que puede tener ansiedad debe acudir a un psicólogo/a o a su médico, ya que le ayudaran a detectar la razón de la ansiedad dándole herramientas para que pueda salir de la situación.

Gracias por leerme.

Comentarios

Posts Populares

Paradojas de la vida cotidiana

Una paradoja es una verdad que parece una mentira. Jorge Luis Borges El término paradoja significa: “directamente contrario a la opinión que sobre un tema se tiene” o “conocimiento que se opone al sentido común”. (Castellá 2001:9). Al encontrarnos frente a una paradoja, ésta nos confunde de inicio, ya que viene a romper con la idea generalizada que tenemos acerca de ese tema; de entrada nos choca y desafía nuestra razón, y quizás la primera sensación que experimentamos sea de rechazo e incredulidad. Sin embargo, a la vez nos seduce, nos llena de asombro, nos deja perplejos, nos deslumbra y se mantiene presente revoloteando en nuestra cabeza, hasta el momento en que finalmente admitimos la gran verdad que la paradoja encierra. Budistas , chamanes y grandes sabios han utilizado las paradojas a través de los siglos para transmitir mensajes, enseñanzas y para que sirvan de guía a las personas hacia la solución de algún conflicto o dilema. Una de las grandes...

Creencias Irracionales Adquiridas

Os habéis parado a pensar la cantidad de ideas que se nos han inculcado desde nuestra infancia y que van aumentado con nuestra incorporación en la sociedad?, lo que llamamos socialización. La gran mayoría de estas creencias nos llevan muchas veces a crear divergencias entre lo que nosotros realmente queremos y lo que estamos “obligados” a hacer por educación. El carácter dogmático y poco realista de estas creencias se manifiestan a través de perturbaciones emocionales como: ira, miedo, culpa, las cuales nos impiden vivir una existencia feliz independientemente de los avatares que forman parte de la vida. Esta viñeta de carlitos representa perfectamente el tema del post. Veamos algunas creencias irracionales mas frecuentes: Necesidad extrema de ser amado y aprobado por las personas significativas de nuestro alrededor, familia, comunidad. La idea de que para ser valioso debemos ser competentes, suficientes y capaces de lograr cualquier objetivo. L...

Se cierra una etapa pero abrimos otra

Casi hemos llegado al final de un año y estamos a las puertas de otro, es una costumbre que nos marquemos objetivos de cara a la etapa que está a punto de comenzar, porque no empezar ahora mismo con los compromisos y obligaciones impuestas que nos esperan estos días?, las cuales pueden generar estrés y angustia. Te has preguntado alguna vez como y con quien te gustaría pasar dichas fiestas?. Esta pregunta si te la haces honestamente te puede dar las claves para descubrir que deseas hacer y obrar en consecuencia. Puede ser que no te apetezca reunirte con ciertas personas, te diría que si realmente no es tu elección personal, no lo hagas. Se puede dar el caso de que aunque no te apetezca, puedes sentir presión por tener que estar presente en algunas de las reuniones, o que sientas que ir es la mejor alternativa. Si es esta la situación puede que vayas auto-argumentandote: Así evito conflictos con pareja y familiares. Haré feliz a una o varia...