Ir al contenido principal

Adicciones

La adicción se considera una enfermedad primaria, con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. Suele ser progresiva, y se caracteriza por episodios continuos o periódicos, descontrol sobre el uso a pesar de las consecuencias adversas, y provoca distorsiones del pensamiento, la mas notable es la negación.




Cuales son los puntos mas importantes a tener en los casos de adicciones.

Autoestima baja:

- Necesidad de aprobación. Ser el centro
- Inseguridad, dudas externas.
- Miedo al rechazo. No encajar criticas
- Decir si cuando quieren decir no.
- Miedo al rechazo.
- Perfeccionismo.
- Miedo a expresar sus sentimientos.
- Miedo a tomar decisiones.
- Miedo a la soledad.
- Miedo a equivocarse.
- Miedo a molestar.
- Miedo a que piensen mal de mi.
- Tener complejos o sentirse inferior. Vergüenza.
- Miedo a ser diferente. Necesidad de ser especial-
- Compararse con los demás. Sentirse superior a los demás.
- Interpretar faltas de respeto hacia su persona.
- Vivir el entorno como amenazante. Envidia, celos.
- Miedo a hacer el ridículo. Miedo a que se rían de él
- Miedo a no estar a la altura, a no dar la talla.
- Miedo a comprometerse.
- Sentimientos de culpa si hace o dice algo.
- No ser asertivo. Agresivo o pasivo.
- Miedo a decir y expresar lo que piensa.

Baja Tolerancia a la frustración

- No soportar el malestar.
- No soportar las injusticias.
- Falta de Auto control. Falta de constancia
-Dificultad en aceptar limites y normas.
- Satisfacción inmediata, “lo quiero YA”.
- Miedo a sentirse mal
-Vivir desmesuradamente los inconvenientes.
-Reacciones emocionales intensas.
-Inhibición de conducta inapropiada.
- Poca capacidad de esfuerzo. Dejarse llevar por la pereza y lo fácil.
- Alta sensibilidad a estímulos emocionales.
- Dificultad para encajar sentimientos negativos.
- La vida tiene que ser fácil
- Dificultad en posponer satisfacciones a largo plazo.

Vacío, relaciones sociales y búsqueda de sensaciones.

- Soledad profunda.
- Falta de objetivos realistas a largo plazo.
- Imposibilidad de dar un sentido a su vida.
- Sensación de perdido.
- Relaciones sociales insatisfactorias.
- Búsqueda constante de novedades.
- Cansarse al poco de lo que comienza.
- No estar a gusto con nada.
- No saber disfrutar de las cosas pequeñas.
- Superficialidad en las relaciones personales.
- No resonancia emocional en su discurso.
- Relaciones personales insanas.

Afrontar tapando “Safety Cues”

- Conductas adictivas.
- Señales de seguridad.
- Huir de sentimientos negativos. Evitar, posponer
- Auto-engaño.
- Mecanismo de defensa: culpas, excusas, justificar, aplazar y/o no asistir a consulta.
- Ir sobre seguro.
- Poner imagen. Poner máscara.
- Ir de lo que no es en realidad.
- Estrategias de distracción
- Rituales y supersticiones.

Como podemos comprobar las adicciones son conductas desadaptadas relacionadas con una personalidad en la que predominan una serie de dificultades crónicas que impiden afrontar de una forma madura las situaciones conflictivas de la vida, y el no tolerar el malestar producido por ellas. La razón es como los sujetos viven e interpretan estos conflictos y/o las situaciones cotidianos.
El problema no es tanto la adicción en sí, sino la propia personalidad ( manera de pensar y funcionar), considerándola como el síntoma y la personalidad como la esencia del trastorno.

Como tapaderas conductuales encontramos: droga, alcohol, ludopatia, cleptomanía, compras compulsivas, trabajo, sexo, trastornos alimenticios ( atracones y bulimia), dependencia emocional, violencia .

Como tapaderas psicológicas: culpar, racionalizar, excusar, posponer, desviar, bromear, minimizar, acting out, impulsividad, evitar, victimismo, negación, intelectualizar, chantaje emocional y manipulación, justificar, desplazamiento, formación reactiva.


Espero de que sea de vuestro interes, y si teneis comentarios seran bien recibidos. 





























Comentarios

Posts Populares

Paradojas de la vida cotidiana

Una paradoja es una verdad que parece una mentira. Jorge Luis Borges El término paradoja significa: “directamente contrario a la opinión que sobre un tema se tiene” o “conocimiento que se opone al sentido común”. (Castellá 2001:9). Al encontrarnos frente a una paradoja, ésta nos confunde de inicio, ya que viene a romper con la idea generalizada que tenemos acerca de ese tema; de entrada nos choca y desafía nuestra razón, y quizás la primera sensación que experimentamos sea de rechazo e incredulidad. Sin embargo, a la vez nos seduce, nos llena de asombro, nos deja perplejos, nos deslumbra y se mantiene presente revoloteando en nuestra cabeza, hasta el momento en que finalmente admitimos la gran verdad que la paradoja encierra. Budistas , chamanes y grandes sabios han utilizado las paradojas a través de los siglos para transmitir mensajes, enseñanzas y para que sirvan de guía a las personas hacia la solución de algún conflicto o dilema. Una de las grandes...

Creencias Irracionales Adquiridas

Os habéis parado a pensar la cantidad de ideas que se nos han inculcado desde nuestra infancia y que van aumentado con nuestra incorporación en la sociedad?, lo que llamamos socialización. La gran mayoría de estas creencias nos llevan muchas veces a crear divergencias entre lo que nosotros realmente queremos y lo que estamos “obligados” a hacer por educación. El carácter dogmático y poco realista de estas creencias se manifiestan a través de perturbaciones emocionales como: ira, miedo, culpa, las cuales nos impiden vivir una existencia feliz independientemente de los avatares que forman parte de la vida. Esta viñeta de carlitos representa perfectamente el tema del post. Veamos algunas creencias irracionales mas frecuentes: Necesidad extrema de ser amado y aprobado por las personas significativas de nuestro alrededor, familia, comunidad. La idea de que para ser valioso debemos ser competentes, suficientes y capaces de lograr cualquier objetivo. L...

Se cierra una etapa pero abrimos otra

Casi hemos llegado al final de un año y estamos a las puertas de otro, es una costumbre que nos marquemos objetivos de cara a la etapa que está a punto de comenzar, porque no empezar ahora mismo con los compromisos y obligaciones impuestas que nos esperan estos días?, las cuales pueden generar estrés y angustia. Te has preguntado alguna vez como y con quien te gustaría pasar dichas fiestas?. Esta pregunta si te la haces honestamente te puede dar las claves para descubrir que deseas hacer y obrar en consecuencia. Puede ser que no te apetezca reunirte con ciertas personas, te diría que si realmente no es tu elección personal, no lo hagas. Se puede dar el caso de que aunque no te apetezca, puedes sentir presión por tener que estar presente en algunas de las reuniones, o que sientas que ir es la mejor alternativa. Si es esta la situación puede que vayas auto-argumentandote: Así evito conflictos con pareja y familiares. Haré feliz a una o varia...